Este artículo explora la evolución de la estrategia de marketing de Kirby en Occidente, revelando por qué su imagen difería significativamente de su contraparte japonesa. Los ex empleados de Nintendo arrojan luz sobre las decisiones de localización y el enfoque global en evolución de Nintendo.
El fenómeno "Angry Kirby": una táctica de marketing occidental
La representación occidental de Kirby a menudo presentaba una expresión más decidida, incluso "enojada" en las portadas de los juegos y los materiales promocionales. Leslie Swan, ex directora de localización de Nintendo, aclaró que el objetivo no era representar la ira, sino más bien transmitir una sensación de resolución. Mientras que los lindos personajes resuenan ampliamente en Japón, Swan notó una preferencia por los personajes más duros entre los niños americanos y adolescentes. Shinya Kumazaki, Directora de Kirby: Triple Deluxe , corroboró esto, destacando el atractivo contrastante de Kirby lindo versus duro en Japón y Estados Unidos, respectivamente. Sin embargo, también señaló que esto no se aplicaba universalmente, citando el arte constante de Kirby Super Star Ultra en todas las regiones. El juego central, enfatizando las batallas de Kirby, tenía como objetivo mostrar su lado serio, incluso al reconocer su ternura como un atractivo principal en Japón.
Marketing Kirby como "Super Tuff Pink Puff"
El marketing de Nintendo tenía como objetivo activamente ampliar el atractivo de Kirby, particularmente a los niños. El lema "Super Tuff Pink Puff" para Kirby Super Star Ultra (2008) ejemplifica esta estrategia. Krysta Yang, ex gerente de relaciones públicas de Nintendo of America, explicó el deseo de Nintendo de arrojar su imagen "Kiddie" durante esa época. La percepción de un juego como "Kiddie" se consideró una desventaja significativa. Esto llevó a un esfuerzo consciente para retratar a Kirby como más difícil y enfatizar los elementos de combate de sus juegos, mitigando la etiqueta "Just For Kids". En los últimos años, el enfoque se ha cambiado hacia el juego y las habilidades, como se ve en Kirby y el marketing Olvided Land (2022). Si bien reconoció los esfuerzos continuos para crear un personaje más completo, Yang admitió que Kirby todavía se percibe en gran medida como lindo en lugar de duro.
La localización estadounidense de Kirby de Nintendo: una perspectiva histórica
La divergencia en la localización de Kirby comenzó temprano. Un notorio anuncio de 1995 "Play It Loud" presentó a Kirby en una foto fotográfica. Posteriormente, las expresiones faciales de Kirby en Game Box Art variaron considerablemente. Juegos como Kirby: Nightmare in Dream Land (2002), Kirby Air Ride (2003) y Kirby: Squad Squad (2006) mostró a un Kirby con características más nítidas y una expresión más intensa. Sin embargo, los ajustes faciales no fueron los únicos cambios. El lanzamiento original Kirby's Dream Land (1992) Game Boy presentó un Kirby desaturado, casi fantasmal, en comparación con su contraparte japonesa rosa. La exhibición monocromática del Boy Game significó que los jugadores solo vimos su verdadero tono rosado con Kirby's Adventure (1993) en el NES. Swan destacó esto como un desafío, reconociendo que un "personaje rosa hinchado" no atraería al grupo demográfico objetivo. Esto finalmente condujo a las expresiones faciales alteradas en el arte de la caja de EE. UU. Más recientemente, el marketing global ha dirigido la consistencia, con la imagen de Kirby fluctuando entre expresiones serias y alegres.
Enfoque global en evolución de Nintendo
Swan y Yang coinciden en que Nintendo ha adoptado una perspectiva más global. La colaboración entre Nintendo of America y su contraparte japonesa es más fuerte que nunca, lo que lleva a un marketing y localización más consistentes. Las variaciones regionales, como la diferente Kirby Box Art, se están minimizando, evitando pasos en falso pasados como el anuncio de 1995. Yang reconoce tanto las ventajas como las desventajas de esta estrategia global. Si bien garantiza la consistencia de la marca, a veces puede pasar por alto los matices regionales, lo que puede dar como resultado un "marketing suave y seguro". El cambio se atribuye en parte a la globalización de la industria y al aumento de la exposición de las audiencias occidentales a la cultura japonesa. Esta familiaridad con la estética japonesa ha influido en el enfoque de la localización, lo que lleva a una presentación global más unificada.